#: locale=es ## Media ### Audio audiores_3BC746D2_0162_38D9_4164_61C42DCF4E3C.mp3Url = media/audio_3B3FFEC2_0166_0B39_416E_EA45028AED73_es.mp3 ### Subtítulos de Audio ### Subtítulos de Video ### Título album_CB4E756F_FBC4_4F3D_41ED_F32672A055F2_9.label = AS_F10A photo_98566829_FC45_C525_41DB_7F12D675F557.label = AS_F10B photo_98566829_FC45_C525_41DB_7F12D675F557.label = AS_F10B album_CB4E756F_FBC4_4F3D_41ED_F32672A055F2_10.label = AS_F11A photo_9856B9AF_FC45_C73D_41C9_E590C15C9135.label = AS_F11B photo_9856B9AF_FC45_C73D_41C9_E590C15C9135.label = AS_F11B album_CB4E756F_FBC4_4F3D_41ED_F32672A055F2_11.label = AS_F12A photo_98568B3C_FC45_BB23_41EC_D408D69BEB21.label = AS_F12B photo_98568B3C_FC45_BB23_41EC_D408D69BEB21.label = AS_F12B album_CB4E756F_FBC4_4F3D_41ED_F32672A055F2_12.label = AS_F13A photo_9856CD01_FC45_BCE5_41DA_5EDC6FE7C3F8.label = AS_F13B photo_9856CD01_FC45_BCE5_41DA_5EDC6FE7C3F8.label = AS_F13B album_CB4E756F_FBC4_4F3D_41ED_F32672A055F2_0.label = AS_F1A photo_9784D8B6_FC45_C52F_41AD_E99C7D63F6BA.label = AS_F1B photo_9784D8B6_FC45_C52F_41AD_E99C7D63F6BA.label = AS_F1B album_CB4E756F_FBC4_4F3D_41ED_F32672A055F2_1.label = AS_F2A photo_9849BA43_FC45_C565_41BD_E8C8432A350C.label = AS_F2B photo_9849BA43_FC45_C565_41BD_E8C8432A350C.label = AS_F2B album_CB4E756F_FBC4_4F3D_41ED_F32672A055F2_2.label = AS_F3A photo_9856BC0F_FC45_DCFD_41CD_4B21FFA18381.label = AS_F3B photo_9856BC0F_FC45_DCFD_41CD_4B21FFA18381.label = AS_F3B album_CB4E756F_FBC4_4F3D_41ED_F32672A055F2_3.label = AS_F4A photo_98565DA5_FC45_DF2D_41EC_9DD4A402B270.label = AS_F4B photo_98565DA5_FC45_DF2D_41EC_9DD4A402B270.label = AS_F4B album_CB4E756F_FBC4_4F3D_41ED_F32672A055F2_4.label = AS_F5A photo_98561F41_FC45_DB65_41CB_CCA3B060C42B.label = AS_F5B photo_98561F41_FC45_DB65_41CB_CCA3B060C42B.label = AS_F5B album_CB4E756F_FBC4_4F3D_41ED_F32672A055F2_5.label = AS_F6A photo_9857F0FE_FC45_C51F_41E8_19795242DC75.label = AS_F6B photo_9857F0FE_FC45_C51F_41E8_19795242DC75.label = AS_F6B album_CB4E756F_FBC4_4F3D_41ED_F32672A055F2_6.label = AS_F7A photo_98561272_FC45_C527_41D5_3CB2803E63C6.label = AS_F7B photo_98561272_FC45_C527_41D5_3CB2803E63C6.label = AS_F7B album_CB4E756F_FBC4_4F3D_41ED_F32672A055F2_7.label = AS_F8A photo_9857A489_FC45_CDE5_41E7_63AC5B2B147A.label = AS_F8B photo_9857A489_FC45_CDE5_41E7_63AC5B2B147A.label = AS_F8B album_CB4E756F_FBC4_4F3D_41ED_F32672A055F2_8.label = AS_F9A photo_9856863F_FC45_CD1D_41E2_DC611D11933D.label = AS_F9B photo_9856863F_FC45_CD1D_41E2_DC611D11933D.label = AS_F9B video_0CF00819_1FB0_7736_41AC_DE4583855C6F.label = Luminia final video_0D551875_1FB3_F7FF_41BB_4F951071E20D.label = Miratges_1 video_0D5B7E45_1FB3_8B1E_41A6_DE0622972975.label = Miratges_2 video_0D5DA448_1FB3_9F15_41BD_6392D725FC10.label = Miratges_3 model_3322FF19_2507_C6BE_41A2_027D5A83CB0E.label = RSM_RT video_0D440076_1FB0_97FA_41A6_CFCC50DC6937.label = SOLIMAN_MT_4K photo_6CD80092_FDC4_45E7_41EA_A5B7402C7D72.label = bruce05698_the_perfect_white_v-neck_long_sleeve_shirt_and_light_0882381b-3c69-45df-a84a-c279220ae4da copia photo_6CD80092_FDC4_45E7_41EA_A5B7402C7D72.label = bruce05698_the_perfect_white_v-neck_long_sleeve_shirt_and_light_0882381b-3c69-45df-a84a-c279220ae4da copia video_0D4ABC55_1FB3_8F3F_41A0_BA8FB8197C4F.label = lucky_images album_CB4E756F_FBC4_4F3D_41ED_F32672A055F2.label = Álbum de Fotos AS_F1A ### Video videolevel_60C861EB_26C9_571B_41C1_F8149A237514.url = media/video_0CF00819_1FB0_7736_41AC_DE4583855C6F_es.mp4 videolevel_60C861EB_26C9_571B_41C1_F8149A237514.posterURL = media/video_0CF00819_1FB0_7736_41AC_DE4583855C6F_poster_es.jpg videolevel_60C31292_26C9_5505_417D_FD941F10AFFC.url = media/video_0D440076_1FB0_97FA_41A6_CFCC50DC6937_es.mp4 videolevel_60C31292_26C9_5505_417D_FD941F10AFFC.posterURL = media/video_0D440076_1FB0_97FA_41A6_CFCC50DC6937_poster_es.jpg videolevel_60C9E20C_26C9_551D_4197_F6EDE6AA81D5.url = media/video_0D4ABC55_1FB3_8F3F_41A0_BA8FB8197C4F_es.mp4 videolevel_60C9E20C_26C9_551D_4197_F6EDE6AA81D5.posterURL = media/video_0D4ABC55_1FB3_8F3F_41A0_BA8FB8197C4F_poster_es.jpg videolevel_60CEA22E_26C9_551D_4158_C7EFEEC9E0B4.url = media/video_0D551875_1FB3_F7FF_41BB_4F951071E20D_es.mp4 videolevel_60CEA22E_26C9_551D_4158_C7EFEEC9E0B4.posterURL = media/video_0D551875_1FB3_F7FF_41BB_4F951071E20D_poster_es.jpg videolevel_60CC224E_26C9_551D_41B9_7A3303590232.url = media/video_0D5B7E45_1FB3_8B1E_41A6_DE0622972975_es.mp4 videolevel_60CC224E_26C9_551D_41B9_7A3303590232.posterURL = media/video_0D5B7E45_1FB3_8B1E_41A6_DE0622972975_poster_es.jpg videolevel_60CDB271_26C9_5507_41BA_75CAE9ED3534.url = media/video_0D5DA448_1FB3_9F15_41BD_6392D725FC10_es.mp4 videolevel_60CDB271_26C9_5507_41BA_75CAE9ED3534.posterURL = media/video_0D5DA448_1FB3_9F15_41BD_6392D725FC10_poster_es.jpg ## Skin ### Imágen Image_18F5CF4E_250C_4692_41B5_F2AADF665FC4_mobile.url = skin/Image_18F5CF4E_250C_4692_41B5_F2AADF665FC4_mobile_es.png Image_1BEAD07E_250C_7B72_41AD_47B26BA6E41A.url = skin/Image_1BEAD07E_250C_7B72_41AD_47B26BA6E41A_es.png Image_23EFB0C9_34DE_48F9_4194_AFB4F194A6DE.url = skin/Image_23EFB0C9_34DE_48F9_4194_AFB4F194A6DE_es.jpg Image_23EFB0C9_34DE_48F9_4194_AFB4F194A6DE_mobile.url = skin/Image_23EFB0C9_34DE_48F9_4194_AFB4F194A6DE_mobile_es.jpg Image_47F3CDF8_7383_BE49_41D1_5C11622070D5.url = skin/Image_47F3CDF8_7383_BE49_41D1_5C11622070D5_es.png Image_47F3CDF8_7383_BE49_41D1_5C11622070D5_mobile.url = skin/Image_47F3CDF8_7383_BE49_41D1_5C11622070D5_mobile_es.png Image_484C11CA_7383_8649_41D6_CDB080C751C8.url = skin/Image_484C11CA_7383_8649_41D6_CDB080C751C8_es.png Image_484C11CA_7383_8649_41D6_CDB080C751C8_mobile.url = skin/Image_484C11CA_7383_8649_41D6_CDB080C751C8_mobile_es.png Image_4B56DD75_1F70_89FE_41BF_B655B4A5BC58.url = skin/Image_4B56DD75_1F70_89FE_41BF_B655B4A5BC58_es.jpg Image_4B56DD75_1F70_89FE_41BF_B655B4A5BC58_mobile.url = skin/Image_4B56DD75_1F70_89FE_41BF_B655B4A5BC58_mobile_es.jpg Image_4B584D75_1F70_89FE_4186_F7213AD36B45.url = skin/Image_4B584D75_1F70_89FE_4186_F7213AD36B45_es.jpg Image_4B584D75_1F70_89FE_4186_F7213AD36B45_mobile.url = skin/Image_4B584D75_1F70_89FE_4186_F7213AD36B45_mobile_es.jpg Image_4B58BD76_1F70_89FA_4174_F8076513A063.url = skin/Image_4B58BD76_1F70_89FA_4174_F8076513A063_es.jpg Image_4B58BD76_1F70_89FA_4174_F8076513A063_mobile.url = skin/Image_4B58BD76_1F70_89FA_4174_F8076513A063_mobile_es.jpg Image_4B5A9D79_1F70_89F7_41A6_A573245D5976.url = skin/Image_4B5A9D79_1F70_89F7_41A6_A573245D5976_es.jpg Image_4B5A9D79_1F70_89F7_41A6_A573245D5976_mobile.url = skin/Image_4B5A9D79_1F70_89F7_41A6_A573245D5976_mobile_es.jpg Image_4B5C0D7A_1F70_89F5_41BC_ED2B02D7C4E8.url = skin/Image_4B5C0D7A_1F70_89F5_41BC_ED2B02D7C4E8_es.jpg Image_4B5C0D7A_1F70_89F5_41BC_ED2B02D7C4E8_mobile.url = skin/Image_4B5C0D7A_1F70_89F5_41BC_ED2B02D7C4E8_mobile_es.jpg Image_4B5C0D7C_1F70_89EE_41BD_E7225D709AE7.url = skin/Image_4B5C0D7C_1F70_89EE_41BD_E7225D709AE7_es.jpg Image_4B5C0D7C_1F70_89EE_41BD_E7225D709AE7_mobile.url = skin/Image_4B5C0D7C_1F70_89EE_41BD_E7225D709AE7_mobile_es.jpg Image_4B5C6D7A_1F70_89F5_41AF_6420CA430763.url = skin/Image_4B5C6D7A_1F70_89F5_41AF_6420CA430763_es.jpg Image_4B5C6D7A_1F70_89F5_41AF_6420CA430763_mobile.url = skin/Image_4B5C6D7A_1F70_89F5_41AF_6420CA430763_mobile_es.jpg Image_4B5DCD79_1F70_89F7_41A0_09F4AC27F36A.url = skin/Image_4B5DCD79_1F70_89F7_41A0_09F4AC27F36A_es.jpg Image_4B5DCD79_1F70_89F7_41A0_09F4AC27F36A_mobile.url = skin/Image_4B5DCD79_1F70_89F7_41A0_09F4AC27F36A_mobile_es.jpg Image_4B5F0D7C_1F70_89EE_41B5_AEBF67A515C0.url = skin/Image_4B5F0D7C_1F70_89EE_41B5_AEBF67A515C0_es.jpg Image_4B5F0D7C_1F70_89EE_41B5_AEBF67A515C0_mobile.url = skin/Image_4B5F0D7C_1F70_89EE_41B5_AEBF67A515C0_mobile_es.jpg Image_4B5FED7C_1F70_89EE_41B3_DDAF04AAD9EB.url = skin/Image_4B5FED7C_1F70_89EE_41B3_DDAF04AAD9EB_es.jpg Image_4B5FED7C_1F70_89EE_41B3_DDAF04AAD9EB_mobile.url = skin/Image_4B5FED7C_1F70_89EE_41B3_DDAF04AAD9EB_mobile_es.jpg Image_4FEC1B90_1F70_8935_41A8_8DD8B8B010C7.url = skin/Image_4FEC1B90_1F70_8935_41A8_8DD8B8B010C7_es.png Image_4FEC1B90_1F70_8935_41A8_8DD8B8B010C7_mobile.url = skin/Image_4FEC1B90_1F70_8935_41A8_8DD8B8B010C7_mobile_es.png Image_4FEC9B91_1F70_8937_41A5_2B47D5F8B8C3.url = skin/Image_4FEC9B91_1F70_8937_41A5_2B47D5F8B8C3_es.png Image_4FEC9B91_1F70_8937_41A5_2B47D5F8B8C3_mobile.url = skin/Image_4FEC9B91_1F70_8937_41A5_2B47D5F8B8C3_mobile_es.png Image_4FEE8B8F_1F70_892B_41A1_7FE74DA4D11B.url = skin/Image_4FEE8B8F_1F70_892B_41A1_7FE74DA4D11B_es.png Image_4FEE8B8F_1F70_892B_41A1_7FE74DA4D11B_mobile.url = skin/Image_4FEE8B8F_1F70_892B_41A1_7FE74DA4D11B_mobile_es.png Image_4FEECB8E_1F70_892D_4198_D4033F850653.url = skin/Image_4FEECB8E_1F70_892D_4198_D4033F850653_es.png Image_4FEECB8E_1F70_892D_4198_D4033F850653_mobile.url = skin/Image_4FEECB8E_1F70_892D_4198_D4033F850653_mobile_es.png Image_4FEF0B8F_1F70_892B_41B5_E69554CD58BB.url = skin/Image_4FEF0B8F_1F70_892B_41B5_E69554CD58BB_es.png Image_4FEF0B8F_1F70_892B_41B5_E69554CD58BB_mobile.url = skin/Image_4FEF0B8F_1F70_892B_41B5_E69554CD58BB_mobile_es.png Image_4FEF5B8F_1F70_892B_41B8_0DE820288D2D.url = skin/Image_4FEF5B8F_1F70_892B_41B8_0DE820288D2D_es.png Image_4FEF5B8F_1F70_892B_41B8_0DE820288D2D_mobile.url = skin/Image_4FEF5B8F_1F70_892B_41B8_0DE820288D2D_mobile_es.png Image_4FEF7B8E_1F70_892D_41BE_10BCB13A1BA4.url = skin/Image_4FEF7B8E_1F70_892D_41BE_10BCB13A1BA4_es.png Image_4FEF7B8E_1F70_892D_41BE_10BCB13A1BA4_mobile.url = skin/Image_4FEF7B8E_1F70_892D_41BE_10BCB13A1BA4_mobile_es.png Image_56ABF121_D24D_76E4_41BF_087B75D0AEBA.url = skin/Image_56ABF121_D24D_76E4_41BF_087B75D0AEBA_es.png Image_56ABF121_D24D_76E4_41BF_087B75D0AEBA_mobile.url = skin/Image_56ABF121_D24D_76E4_41BF_087B75D0AEBA_mobile_es.png Image_56D77F32_D24F_CAE4_41E7_3CA84CB02AC1.url = skin/Image_56D77F32_D24F_CAE4_41E7_3CA84CB02AC1_es.png Image_56D77F32_D24F_CAE4_41E7_3CA84CB02AC1_mobile.url = skin/Image_56D77F32_D24F_CAE4_41E7_3CA84CB02AC1_mobile_es.png Image_576CB271_D24F_7B67_41C6_DB5641820482.url = skin/Image_576CB271_D24F_7B67_41C6_DB5641820482_es.png Image_576CB271_D24F_7B67_41C6_DB5641820482_mobile.url = skin/Image_576CB271_D24F_7B67_41C6_DB5641820482_mobile_es.png Image_8EE32F57_2090_893B_41B6_683F6C17F0DD.url = skin/Image_8EE32F57_2090_893B_41B6_683F6C17F0DD_es.png Image_8EE32F57_2090_893B_41B6_683F6C17F0DD_mobile.url = skin/Image_8EE32F57_2090_893B_41B6_683F6C17F0DD_mobile_es.png Image_A21294CD_FC44_4D7D_41E0_4552D05F0FE9.url = skin/Image_A21294CD_FC44_4D7D_41E0_4552D05F0FE9_es.png Image_A21294CD_FC44_4D7D_41E0_4552D05F0FE9_mobile.url = skin/Image_A21294CD_FC44_4D7D_41E0_4552D05F0FE9_mobile_es.png Image_C80FD3AB_FBC4_4B25_41EC_F70AEFC84D01.url = skin/Image_C80FD3AB_FBC4_4B25_41EC_F70AEFC84D01_es.png Image_C80FD3AB_FBC4_4B25_41EC_F70AEFC84D01_mobile.url = skin/Image_C80FD3AB_FBC4_4B25_41EC_F70AEFC84D01_mobile_es.png Image_C8A2ACC4_FBC4_5D63_41C0_A5FEE5EE852F.url = skin/Image_C8A2ACC4_FBC4_5D63_41C0_A5FEE5EE852F_es.png Image_C8A2ACC4_FBC4_5D63_41C0_A5FEE5EE852F_mobile.url = skin/Image_C8A2ACC4_FBC4_5D63_41C0_A5FEE5EE852F_mobile_es.png Image_C91EB9B3_FBC5_C725_41E2_F950DE0D0DA6.url = skin/Image_C91EB9B3_FBC5_C725_41E2_F950DE0D0DA6_es.png Image_C91EB9B3_FBC5_C725_41E2_F950DE0D0DA6_mobile.url = skin/Image_C91EB9B3_FBC5_C725_41E2_F950DE0D0DA6_mobile_es.png Image_C973A12B_FBCC_4725_41EE_146FAEFA398C.url = skin/Image_C973A12B_FBCC_4725_41EE_146FAEFA398C_es.png Image_C973A12B_FBCC_4725_41EE_146FAEFA398C_mobile.url = skin/Image_C973A12B_FBCC_4725_41EE_146FAEFA398C_mobile_es.png Image_C9F92423_FBC4_4D25_41BB_74B32B120C4B.url = skin/Image_C9F92423_FBC4_4D25_41BB_74B32B120C4B_es.png Image_C9F92423_FBC4_4D25_41BB_74B32B120C4B_mobile.url = skin/Image_C9F92423_FBC4_4D25_41BB_74B32B120C4B_mobile_es.png Image_CA1DC8C2_FBC3_C567_41E4_C9243E869EAF.url = skin/Image_CA1DC8C2_FBC3_C567_41E4_C9243E869EAF_es.png Image_CA1DC8C2_FBC3_C567_41E4_C9243E869EAF_mobile.url = skin/Image_CA1DC8C2_FBC3_C567_41E4_C9243E869EAF_mobile_es.png Image_CA266C83_FBC7_FDE5_41E6_86C41AD9CD93.url = skin/Image_CA266C83_FBC7_FDE5_41E6_86C41AD9CD93_es.png Image_CA266C83_FBC7_FDE5_41E6_86C41AD9CD93_mobile.url = skin/Image_CA266C83_FBC7_FDE5_41E6_86C41AD9CD93_mobile_es.png Image_CA30B1B3_FBC4_4725_41BF_DBDB042EADBE.url = skin/Image_CA30B1B3_FBC4_4725_41BF_DBDB042EADBE_es.png Image_CA30B1B3_FBC4_4725_41BF_DBDB042EADBE_mobile.url = skin/Image_CA30B1B3_FBC4_4725_41BF_DBDB042EADBE_mobile_es.png Image_CA5E00F4_FBC4_C523_41C0_53AD19BAD40A.url = skin/Image_CA5E00F4_FBC4_C523_41C0_53AD19BAD40A_es.png Image_CA5E00F4_FBC4_C523_41C0_53AD19BAD40A_mobile.url = skin/Image_CA5E00F4_FBC4_C523_41C0_53AD19BAD40A_mobile_es.png Image_CA5FF91B_FBC4_44E5_41E1_F4D893353D38.url = skin/Image_CA5FF91B_FBC4_44E5_41E1_F4D893353D38_es.png Image_CA5FF91B_FBC4_44E5_41E1_F4D893353D38_mobile.url = skin/Image_CA5FF91B_FBC4_44E5_41E1_F4D893353D38_mobile_es.png Image_CA727922_FBC3_C727_41DC_B30236912643.url = skin/Image_CA727922_FBC3_C727_41DC_B30236912643_es.png Image_CA727922_FBC3_C727_41DC_B30236912643_mobile.url = skin/Image_CA727922_FBC3_C727_41DC_B30236912643_mobile_es.png Image_CA7C312C_FBC4_C723_41D8_5AEDF5944C8E.url = skin/Image_CA7C312C_FBC4_C723_41D8_5AEDF5944C8E_es.png Image_CA7C312C_FBC4_C723_41D8_5AEDF5944C8E_mobile.url = skin/Image_CA7C312C_FBC4_C723_41D8_5AEDF5944C8E_mobile_es.png Image_CA8DC75B_FBC5_CB65_41D8_E539597F7EE0.url = skin/Image_CA8DC75B_FBC5_CB65_41D8_E539597F7EE0_es.png Image_CA8DC75B_FBC5_CB65_41D8_E539597F7EE0_mobile.url = skin/Image_CA8DC75B_FBC5_CB65_41D8_E539597F7EE0_mobile_es.png Image_CA92E763_FBC4_CB25_41BF_52F4E016BEE0.url = skin/Image_CA92E763_FBC4_CB25_41BF_52F4E016BEE0_es.png Image_CA92E763_FBC4_CB25_41BF_52F4E016BEE0_mobile.url = skin/Image_CA92E763_FBC4_CB25_41BF_52F4E016BEE0_mobile_es.png Image_CA93DDF3_FBC7_BF25_41E3_97EF28EA0974.url = skin/Image_CA93DDF3_FBC7_BF25_41E3_97EF28EA0974_es.png Image_CA93DDF3_FBC7_BF25_41E3_97EF28EA0974_mobile.url = skin/Image_CA93DDF3_FBC7_BF25_41E3_97EF28EA0974_mobile_es.png Image_CAE09D33_FBC4_BF25_41E7_C640B9969684.url = skin/Image_CAE09D33_FBC4_BF25_41E7_C640B9969684_es.png Image_CAE09D33_FBC4_BF25_41E7_C640B9969684_mobile.url = skin/Image_CAE09D33_FBC4_BF25_41E7_C640B9969684_mobile_es.png Image_CB017CAA_FBC4_DD27_41DF_81BB18884388.url = skin/Image_CB017CAA_FBC4_DD27_41DF_81BB18884388_es.png Image_CB017CAA_FBC4_DD27_41DF_81BB18884388_mobile.url = skin/Image_CB017CAA_FBC4_DD27_41DF_81BB18884388_mobile_es.png Image_CB07F8BB_FBCF_C525_41EB_74E4ACA0D970.url = skin/Image_CB07F8BB_FBCF_C525_41EB_74E4ACA0D970_es.png Image_CB07F8BB_FBCF_C525_41EB_74E4ACA0D970_mobile.url = skin/Image_CB07F8BB_FBCF_C525_41EB_74E4ACA0D970_mobile_es.png Image_CB12C873_FBCF_C525_41EE_B074EAEE3B23.url = skin/Image_CB12C873_FBCF_C525_41EE_B074EAEE3B23_es.png Image_CB12C873_FBCF_C525_41EE_B074EAEE3B23_mobile.url = skin/Image_CB12C873_FBCF_C525_41EE_B074EAEE3B23_mobile_es.png Image_CB699F73_FBCF_FB25_41D8_788D50AE573F.url = skin/Image_CB699F73_FBCF_FB25_41D8_788D50AE573F_es.png Image_CB699F73_FBCF_FB25_41D8_788D50AE573F_mobile.url = skin/Image_CB699F73_FBCF_FB25_41D8_788D50AE573F_mobile_es.png Image_CB73AFD2_FBCC_5B67_41CA_7659E920F84B.url = skin/Image_CB73AFD2_FBCC_5B67_41CA_7659E920F84B_es.png Image_CB73AFD2_FBCC_5B67_41CA_7659E920F84B_mobile.url = skin/Image_CB73AFD2_FBCC_5B67_41CA_7659E920F84B_mobile_es.png Image_CB7D8EB3_FBCC_5D25_41E7_8AE7A370E3ED.url = skin/Image_CB7D8EB3_FBCC_5D25_41E7_8AE7A370E3ED_es.png Image_CB7D8EB3_FBCC_5D25_41E7_8AE7A370E3ED_mobile.url = skin/Image_CB7D8EB3_FBCC_5D25_41E7_8AE7A370E3ED_mobile_es.png Image_CBC88573_FBC4_4F25_41CE_CE63BB8B138A.url = skin/Image_CBC88573_FBC4_4F25_41CE_CE63BB8B138A_es.png Image_CBC88573_FBC4_4F25_41CE_CE63BB8B138A_mobile.url = skin/Image_CBC88573_FBC4_4F25_41CE_CE63BB8B138A_mobile_es.png Image_CBFC6DCB_FBC4_5F65_41BD_4A222E6040EC.url = skin/Image_CBFC6DCB_FBC4_5F65_41BD_4A222E6040EC_es.png Image_CBFC6DCB_FBC4_5F65_41BD_4A222E6040EC_mobile.url = skin/Image_CBFC6DCB_FBC4_5F65_41BD_4A222E6040EC_mobile_es.png Image_CE05565B_FBC5_CD65_41B2_222592494E2A.url = skin/Image_CE05565B_FBC5_CD65_41B2_222592494E2A_es.png Image_CE05565B_FBC5_CD65_41B2_222592494E2A_mobile.url = skin/Image_CE05565B_FBC5_CD65_41B2_222592494E2A_mobile_es.png Image_E3832B43_ED70_4A84_41D6_C2CFFA895F3B.url = skin/Image_E3832B43_ED70_4A84_41D6_C2CFFA895F3B_es.png Image_E3832B43_ED70_4A84_41D6_C2CFFA895F3B_mobile.url = skin/Image_E3832B43_ED70_4A84_41D6_C2CFFA895F3B_mobile_es.png Image_E3E73D7D_ED70_497D_41C5_FE0845F14A2D.url = skin/Image_E3E73D7D_ED70_497D_41C5_FE0845F14A2D_es.png Image_E3E73D7D_ED70_497D_41C5_FE0845F14A2D_mobile.url = skin/Image_E3E73D7D_ED70_497D_41C5_FE0845F14A2D_mobile_es.png Image_E6D83BEC_F69E_FAE3_41E8_92622383A848.url = skin/Image_E6D83BEC_F69E_FAE3_41E8_92622383A848_es.png Image_E6D83BEC_F69E_FAE3_41E8_92622383A848_mobile.url = skin/Image_E6D83BEC_F69E_FAE3_41E8_92622383A848_mobile_es.png Image_F03BDE10_E993_5650_41E7_1FDFC7F12C81.url = skin/Image_F03BDE10_E993_5650_41E7_1FDFC7F12C81_es.png Image_F03BDE10_E993_5650_41E7_1FDFC7F12C81_mobile.url = skin/Image_F03BDE10_E993_5650_41E7_1FDFC7F12C81_mobile_es.png Image_F06E7A14_E995_3E51_41E9_6155A9325CE5.url = skin/Image_F06E7A14_E995_3E51_41E9_6155A9325CE5_es.png Image_F06E7A14_E995_3E51_41E9_6155A9325CE5_mobile.url = skin/Image_F06E7A14_E995_3E51_41E9_6155A9325CE5_mobile_es.png ### Texto Multilínea HTMLText_E6155864_2393_971D_41AE_EEE3549D5543.html =
continuar
HTMLText_E6155864_2393_971D_41AE_EEE3549D5543_mobile.html =
continuar
HTMLText_5A029A94_43C6_E574_41AB_A02F43F4D88F.html =
Como moverse por el museo


1- Usa el menú desplegable inferior para visitar la exposición
HTMLText_9CEB0827_2371_971B_41B8_B2C0D0BEA9B8.html =
Como moverse por el museo




2- Haz click en las imágenes y textos para más información



continuar
HTMLText_E1643A0F_2370_8B2B_41B6_D04BAEC3EEFE.html =
Como moverse por el museo




3- Pulsa el botón izquierdo del ratón y arrastra para desplazarte



cerrar
HTMLText_5A029A94_43C6_E574_41AB_A02F43F4D88F_mobile.html =
Como moverse por el museo


1- Usa el menú desplegable inferior para visitar la exposición
HTMLText_9CEB0827_2371_971B_41B8_B2C0D0BEA9B8_mobile.html =
Como moverse por el museo




2- Haz click en las imágenes y textos para más información



continuar
HTMLText_E1643A0F_2370_8B2B_41B6_D04BAEC3EEFE_mobile.html =
Como moverse por el museo




3- Pulsa el botón izquierdo del ratón y arrastra para desplazarte



cerrar
HTMLText_242A787D_1A40_E917_41B3_25C302CA3D2E.html =
_Luminia, 2023


_Denica Veselinova
HTMLText_13D58795_0138_83DE_4172_1A9B25F41C40.html =
_Manifesto Terrícola_Memory


_Soliman López
HTMLText_0D761860_2504_4A8E_4191_E01DB581B243.html =
Manifesto Terricola_:
chr0.MANIFESTO TERRICOLA (T)
Soliman Lopez, 48.84750823732765, 2.4402623979362046
13/03/23
DNA-coded by Javier Forment


chr1.INTRO
We assume hyper-digitalization, the Anthropocene, and the automation of tasks
We accept the artificial intelligence entities and the arrival of humanoids and extraterrestrials (maybe ourselves)


chr2.INTRO
We admit the possibility of eternal life
We welcome the “virreality” proposed by the connection of biotechnology and technological reality layers


chr3.INTRO
We want to feed a global “intelectosphere” and to balance the Hertzian frequencies in between our brains and the Earth
We need to do T art as a meeting point of knowledge for an existent future


chr4.TRANS
We are in a period of transition from the biological separation of human needs as species and the biotechnological alteration of bodies
We accept the importance of nature as a crucial form of pure knowledge


chr5.TRANS
We agree with the possibility of abandoning this planet physically and metaphorically
We apply intellect to understand the process to raise a human-machine-earth consciousness
Decorative art is not in the transition to being a T artist


chr6.TRANS
Art must be trans-species, transhuman and transcriptive to be in balance with Earth frequencies and our universal neighbors
T art has to assume the condition of hybridization, from sexual, racial, or cultural aspects to biological, intellectual, and sensory


chr7.SCI/FAITH1
Science, thanks to its great ally, technology, emerges victorious in front of faith
We promote updated and emancipatory iconographies of the collective imaginary and the factual powers
We need to live a scientific truth rather than an ideological metaphor


chr8.SCI/FAITH2
T art helps us to understand the complexity of the macro scales through the understanding of the micro ones
We create art that celebrates and promotes evidence-based research, reason, and human curiosity, rather than unfounded dogmas and beliefs


chr9.SCI/FAITH3
We believe in an art moving away from egocentrism to avoid individual histories in a world of fake news
We connect collective intelligence to artificial one to avoid stupid intelligence
A T creates his own collective decentralized deities thanks to pure knowledge and logic


chr10.ECOS1
The first eco-nomies are those obtained from natural systems, or what we call agriculture
A T artist doesn’t believe in the ecos created for self-interest purposes
We believe the true power lies in understanding the environment (physical, digital, or hybrid)


chr11.ECOS2
We deny the connection between eco-logy and eco-nomy
T art responds to the conceptual interstices that stem from the confluence of economics, ecology, social ecosystems, eco-feminism, eco-anxiety, and eco-dependency


chr12.ECOS3
To be in harmony with the ecos is to be in frequency with the Earth
T art must be accepted as an eco in and of itself, bringing together all the available ecos- in our intellectual construction
T art is not affected by the centralized corporative eco-nomies


chr13.HUMANS1
We no longer inhabit the promised land, but we promise ourselves a better land
We have to be in the current intellectual climate to be T artists
A T artist vibrates in resonance with its Earth and the other ones to come


chr14.HUMANS2
Art provokes a global hyperconnection, a previsualization of the invisible, and a re-signification of the human, its challenges, questions, and answers
T art activates a new layer of thought in us since the machine takes care of the rest, to improve our consciousness


chr15.HUMANS3
As T and conceptual artists, we use technology, biology, astronomy, and any other sciences as the basic pigment for the construction of a new model of humanity
As T artists hear the frequencies of our environment to be compromised with the current human challenges
HTMLText_1323FBBD_0138_83C9_4167_9DD4E764731D.html =
_Espejismos


_Pilar Rosado
HTMLText_FE820B97_ED94_BB64_41CB_F349A4ABF4CE.html =
_Imágenes Afortunadas


_Imágenes Afortunadas
HTMLText_FEFA239F_ED94_8B63_41E3_12CFE835795D.html =
_Prompt Portrait


_Clara Boj y Diego Díaz
HTMLText_0D76A85E_2504_4AB2_41A6_06B1FAF88BCE.html =
_Manifesto Terricola_Memory
HTMLText_3650B61E_1FF1_9B2D_41A3_1266F6C5F330.html =
_A la hora en qué nos fuimos


_Aissa Santiso
HTMLText_255336D1_1A40_D96F_41B9_0E1E8853C80C.html =
_Mujer por defecto


_Femias Colectiva
HTMLText_242A787D_1A40_E917_41B3_25C302CA3D2E_mobile.html =
_Luminia, 2023


_Denica Veselinova
HTMLText_13D58795_0138_83DE_4172_1A9B25F41C40_mobile.html =
_Manifesto Terrícola_Memory


_Soliman López
HTMLText_0D761860_2504_4A8E_4191_E01DB581B243_mobile.html =
Manifesto Terricola_:
chr0.MANIFESTO TERRICOLA (T)
Soliman Lopez, 48.84750823732765, 2.4402623979362046
13/03/23
DNA-coded by Javier Forment


chr1.INTRO
We assume hyper-digitalization, the Anthropocene, and the automation of tasks
We accept the artificial intelligence entities and the arrival of humanoids and extraterrestrials (maybe ourselves)


chr2.INTRO
We admit the possibility of eternal life
We welcome the “virreality” proposed by the connection of biotechnology and technological reality layers


chr3.INTRO
We want to feed a global “intelectosphere” and to balance the Hertzian frequencies in between our brains and the Earth
We need to do T art as a meeting point of knowledge for an existent future


chr4.TRANS
We are in a period of transition from the biological separation of human needs as species and the biotechnological alteration of bodies
We accept the importance of nature as a crucial form of pure knowledge


chr5.TRANS
We agree with the possibility of abandoning this planet physically and metaphorically
We apply intellect to understand the process to raise a human-machine-earth consciousness
Decorative art is not in the transition to being a T artist


chr6.TRANS
Art must be trans-species, transhuman and transcriptive to be in balance with Earth frequencies and our universal neighbors
T art has to assume the condition of hybridization, from sexual, racial, or cultural aspects to biological, intellectual, and sensory


chr7.SCI/FAITH1
Science, thanks to its great ally, technology, emerges victorious in front of faith
We promote updated and emancipatory iconographies of the collective imaginary and the factual powers
We need to live a scientific truth rather than an ideological metaphor


chr8.SCI/FAITH2
T art helps us to understand the complexity of the macro scales through the understanding of the micro ones
We create art that celebrates and promotes evidence-based research, reason, and human curiosity, rather than unfounded dogmas and beliefs


chr9.SCI/FAITH3
We believe in an art moving away from egocentrism to avoid individual histories in a world of fake news
We connect collective intelligence to artificial one to avoid stupid intelligence
A T creates his own collective decentralized deities thanks to pure knowledge and logic


chr10.ECOS1
The first eco-nomies are those obtained from natural systems, or what we call agriculture
A T artist doesn’t believe in the ecos created for self-interest purposes
We believe the true power lies in understanding the environment (physical, digital, or hybrid)


chr11.ECOS2
We deny the connection between eco-logy and eco-nomy
T art responds to the conceptual interstices that stem from the confluence of economics, ecology, social ecosystems, eco-feminism, eco-anxiety, and eco-dependency


chr12.ECOS3
To be in harmony with the ecos is to be in frequency with the Earth
T art must be accepted as an eco in and of itself, bringing together all the available ecos- in our intellectual construction
T art is not affected by the centralized corporative eco-nomies


chr13.HUMANS1
We no longer inhabit the promised land, but we promise ourselves a better land
We have to be in the current intellectual climate to be T artists
A T artist vibrates in resonance with its Earth and the other ones to come


chr14.HUMANS2
Art provokes a global hyperconnection, a previsualization of the invisible, and a re-signification of the human, its challenges, questions, and answers
T art activates a new layer of thought in us since the machine takes care of the rest, to improve our consciousness


chr15.HUMANS3
As T and conceptual artists, we use technology, biology, astronomy, and any other sciences as the basic pigment for the construction of a new model of humanity
As T artists hear the frequencies of our environment to be compromised with the current human challenges
HTMLText_0D76A85E_2504_4AB2_41A6_06B1FAF88BCE_mobile.html =
_Manifesto Terricola_Memory
HTMLText_3650B61E_1FF1_9B2D_41A3_1266F6C5F330_mobile.html =
_A la hora en qué nos fuimos


_Aissa Santiso
HTMLText_255336D1_1A40_D96F_41B9_0E1E8853C80C_mobile.html =
_Mujer por defecto


_Femias Colectiva
HTMLText_1323FBBD_0138_83C9_4167_9DD4E764731D_mobile.html =
_Espejismos


_Pilar Rosado
HTMLText_FE820B97_ED94_BB64_41CB_F349A4ABF4CE_mobile.html =
_Imágenes Afortunadas


_Ana Esteve Reig
HTMLText_FEFA239F_ED94_8B63_41E3_12CFE835795D_mobile.html =
_Prompt Portrait


_Clara Boj y Diego Díaz
HTMLText_FEC16777_ED94_8BA4_41B1_3731C159D6B6.html =
Este video recoge los conceptos esenciales del proyecto artístico Manifesto Terrícola, una obra-manifiesto que propone una reflexión profunda sobre la identidad humana y nuestra relación con la Tierra, desde una perspectiva posthumana, ecológica y simbiótica.


A través de la escritura y codificación del Manifiesto Terricola moléculas de ADN sintético, la pieza trasciende lo simbólico para convertirse en un archivo biológico universal, capaz de integrarse en el tejido vivo del planeta. El manifiesto fue posteriormente almacenado en una cápsula de hielo en el Ártico, convirtiéndose así en un acto de preservación artística y científica.


El video presenta los elementos clave del proyecto:
— El proceso de escritura y codificación del manifiesto.
— Las colaboraciones científicas y biotecnológicas que lo hicieron posible.
— Las esculturas y visualizaciones derivadas del ADN.
— La dimensión ética, política y estética del acto de archivar el pensamiento humano en la biología misma.


Manifesto Terrícola es una llamada a repensar el papel del arte como catalizador de nuevos lenguajes, nuevos contratos con lo natural, y nuevas formas de cuidar lo que somos como especie y como planeta.


Este documento audiovisual resume la potencia conceptual y material del proyecto, así como su capacidad de generar un nuevo vínculo entre arte, ciencia y consciencia ecológica.



BIOGRAFÍA


Solimán López (Burgos, España, 1981) es un artista conceptual pionero en la intersección entre arte, ciencia, tecnología y ecología.


Su obra se caracteriza por una constante reflexión sobre la identidad, la memoria, la sostenibilidad y el papel del ser humano en un mundo interconectado, digitalizado y postnatural.


Su práctica artística se manifiesta en proyectos que combinan medios digitales, biotecnología, inteligencia artificial, datos, cuerpos, ADN y blockchain, en busca de nuevas narrativas que conecten lo vivo con lo simbólico.


Su obra ha sido mostrada internacionalmente en bienales, festivales, museos, galerias y eventos académicos.
HTMLText_FEC16777_ED94_8BA4_41B1_3731C159D6B6_mobile.html =
Este video recoge los conceptos esenciales del proyecto artístico Manifesto Terrícola, una obra-manifiesto que propone una reflexión profunda sobre la identidad humana y nuestra relación con la Tierra, desde una perspectiva posthumana, ecológica y simbiótica.


A través de la escritura y codificación del Manifiesto Terricola moléculas de ADN sintético, la pieza trasciende lo simbólico para convertirse en un archivo biológico universal, capaz de integrarse en el tejido vivo del planeta. El manifiesto fue posteriormente almacenado en una cápsula de hielo en el Ártico, convirtiéndose así en un acto de preservación artística y científica.


El video presenta los elementos clave del proyecto:
— El proceso de escritura y codificación del manifiesto.
— Las colaboraciones científicas y biotecnológicas que lo hicieron posible.
— Las esculturas y visualizaciones derivadas del ADN.
— La dimensión ética, política y estética del acto de archivar el pensamiento humano en la biología misma.


Manifesto Terrícola es una llamada a repensar el papel del arte como catalizador de nuevos lenguajes, nuevos contratos con lo natural, y nuevas formas de cuidar lo que somos como especie y como planeta.


Este documento audiovisual resume la potencia conceptual y material del proyecto, así como su capacidad de generar un nuevo vínculo entre arte, ciencia y consciencia ecológica.



BIOGRAFÍA


Solimán López (Burgos, España, 1981) es un artista conceptual pionero en la intersección entre arte, ciencia, tecnología y ecología.


Su obra se caracteriza por una constante reflexión sobre la identidad, la memoria, la sostenibilidad y el papel del ser humano en un mundo interconectado, digitalizado y postnatural.


Su práctica artística se manifiesta en proyectos que combinan medios digitales, biotecnología, inteligencia artificial, datos, cuerpos, ADN y blockchain, en busca de nuevas narrativas que conecten lo vivo con lo simbólico.


Su obra ha sido mostrada internacionalmente en bienales, festivales, museos, galerias y eventos académicos.
HTMLText_FEB2CBD3_ED94_BAFC_41CD_71D788CBEB42.html =
A la hora en que nos fuimos, es un proyecto que busca dialogar sobre mecanismos de desanclaje producidos por las consecuencias de la Modernidad (Giddens 1999), en concreto, de los desarraigos migratorios inducidos y acelerados a consecuencia de la globalización como estrategia geopolítica que coloca fronteras invisibles entre cuerpos marcados por la geografía, cuerpos a su vez controlados por tecnopolíticas de la vigilancia.


La serie consiste en un ensayo postfotográfico de 13 retratos de 65x65cm de personas cercanas a inmigrantes modificados previamente con AI, a modo de registrar y compartir sus historias.


La serie consta de cinco procesos cruciales que condicionan tanto su realización visual como conceptual: toma de contacto individual que es necesaria para entablar conexiones éticas de confianza, generación y selección del rostro, construcción poética del retrato, y por último la divulgación voluntaria de los testimonios ligados a la experiencia migratoria.


Las historias devienen de personas provenientes de Venezuela, Suiza, Cuba, Estados Unidos, México y Argentina.



BIOGRAFÍA


Doctoranda en la línea de investigación de producción artística del Programa de Doctorado en Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), graduada en Bellas Artes y Máster Universitario en Investigación en Arte y Creación por la UCM.


Su línea de investigación se centra en estudios sobre postmedia y tecnologías emergentes disruptivas: blockchain, Web3 y NFT.


Como artista visual, ha trabajado videoinstalación, new media, NFT y fotografía. Su obra ha sido expuesta en eventos como las Bienales de la Habana XI (2012) y XII (2015); NFT.NYC, Nueva York (2024 y 2023); Casa de América, Madrid (2021-2018); The Approach, Centro Cultural Español Miami, Art Basel Miami (2016).
HTMLText_FEB2CBD3_ED94_BAFC_41CD_71D788CBEB42_mobile.html =
A la hora en que nos fuimos, es un proyecto que busca dialogar sobre mecanismos de desanclaje producidos por las consecuencias de la Modernidad (Giddens 1999), en concreto, de los desarraigos migratorios inducidos y acelerados a consecuencia de la globalización como estrategia geopolítica que coloca fronteras invisibles entre cuerpos marcados por la geografía, cuerpos a su vez controlados por tecnopolíticas de la vigilancia.


La serie consiste en un ensayo postfotográfico de 13 retratos de 65x65cm de personas cercanas a inmigrantes modificados previamente con AI, a modo de registrar y compartir sus historias.


La serie consta de cinco procesos cruciales que condicionan tanto su realización visual como conceptual: toma de contacto individual que es necesaria para entablar conexiones éticas de confianza, generación y selección del rostro, construcción poética del retrato, y por último la divulgación voluntaria de los testimonios ligados a la experiencia migratoria.


Las historias devienen de personas provenientes de Venezuela, Suiza, Cuba, Estados Unidos, México y Argentina.



BIOGRAFÍA


Doctoranda en la línea de investigación de producción artística del Programa de Doctorado en Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), graduada en Bellas Artes y Máster Universitario en Investigación en Arte y Creación por la UCM.


Su línea de investigación se centra en estudios sobre postmedia y tecnologías emergentes disruptivas: blockchain, Web3 y NFT.


Como artista visual, ha trabajado videoinstalación, new media, NFT y fotografía. Su obra ha sido expuesta en eventos como las Bienales de la Habana XI (2012) y XII (2015); NFT.NYC, Nueva York (2024 y 2023); Casa de América, Madrid (2021-2018); The Approach, Centro Cultural Español Miami, Art Basel Miami (2016).
HTMLText_FF493C78_ED94_7DAC_41C0_1564316639FC.html =
“Espejismos” es una instalación compuesta por tres vídeos en bucle que invitan al espectador a sumergirse en un viaje por el espacio latente generado durante el proceso de aprendizaje de una inteligencia artificial.


Rostros humanos aparecen y se deshacen; paisajes laten, tiemblan y se erosionan. Cada video habita un territorio distinto: miradas que se diluyen junto a desiertos que avanzan y sequías que evocan la desertificación del planeta; ciudades que fluctúan y se desmoronan, reflejo de un urbanismo en permanente tensión que expone la fragilidad de nuestra forma de habitar; e inundaciones en las que el agua desborda y arrasa con toda forma establecida, transformando los rostros en un espejo líquido que devuelve nuestra vulnerabilidad. El resultado es un flujo de imágenes en constante transformación.


La disposición en tríptico construye una dialéctica visual que articula los extremos de la crisis ambiental: la aridez y el desbordamiento, la falta y el exceso, con lo humano como frágil mediación. Los rostros, que emergen y se hibridan en este tránsito, señalan la dimensión humana de estas transformaciones: identidades que se reconfiguran entre la catástrofe ecológica y el avance tecnológico.


La obra no ofrece imágenes documentales, sino proyecciones nacidas de una memoria artificial: simulacros que se transforman sin cesar, como recuerdos colectivos que nunca existieron. Este flujo inestable pone en evidencia la fragilidad de nuestras certezas en un presente marcado por el cambio climático y la expansión de la inteligencia artificial.


El título, “Espejismos”, revela la condición de estas imágenes: visiones que parecen sólidas, pero que se disuelven al intentar fijarlas. Como en el horizonte del desierto o en el reflejo del agua, lo que aparece nunca es del todo real, pero tampoco es pura ilusión. Más que una representación de futuros posibles, la obra es una meditación sobre el presente: un espejo distorsionado que nos devuelve la imagen de un planeta en transformación y la pregunta abierta sobre qué significa ser humanos en medio de esta inestabilidad.



BIOGRAFÍA


Pilar Rosado es artista, profesora agregada en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona e investigadora del programa de excelencia Serra Húnter de la Generalitat de Catalunya. Licenciada en Biología, máster en Creación Artística y doctora en Bellas Artes, ha publicado diversos ensayos sobre la aplicación de modelos de visión por computador al análisis de grandes colecciones de imágenes de arte abstracto.


En su práctica artística, explora cuestiones que se articulan a través de la imagen, empleando tecnologías como el aprendizaje automático para investigar la gestión de la información en los archivos visuales del futuro, la revisión de la memoria colectiva o la creatividad artificial. Su trabajo ofrece perspectivas alternativas al introducir una mirada no humana sobre el arte, desestabilizando los marcos tradicionales de interpretación y proponiendo nuevas epistemologías visuales.


Los resultados de sus investigaciones se han publicado en revistas indexadas de prestigio y ha participado en congresos de ámbito nacional e internacional.


En 2020 recibió el Premio ARCO-BEEP de Arte Electrónico. Su obra ha sido expuesta en Instituciones como el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Fundación Telefónica Madrid, Rencontres d’Arles, Etopia Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza, Museo San Telmo de Donostia, entre otras.


INSTAGRAM: @Pilarrosado_art
X: @pilarrosad
Web: www.pilarrosado.eu
HTMLText_FF493C78_ED94_7DAC_41C0_1564316639FC_mobile.html =
“Espejismos” es una instalación compuesta por tres vídeos en bucle que invitan al espectador a sumergirse en un viaje por el espacio latente generado durante el proceso de aprendizaje de una inteligencia artificial.


Rostros humanos aparecen y se deshacen; paisajes laten, tiemblan y se erosionan. Cada video habita un territorio distinto: miradas que se diluyen junto a desiertos que avanzan y sequías que evocan la desertificación del planeta; ciudades que fluctúan y se desmoronan, reflejo de un urbanismo en permanente tensión que expone la fragilidad de nuestra forma de habitar; e inundaciones en las que el agua desborda y arrasa con toda forma establecida, transformando los rostros en un espejo líquido que devuelve nuestra vulnerabilidad. El resultado es un flujo de imágenes en constante transformación.


La disposición en tríptico construye una dialéctica visual que articula los extremos de la crisis ambiental: la aridez y el desbordamiento, la falta y el exceso, con lo humano como frágil mediación. Los rostros, que emergen y se hibridan en este tránsito, señalan la dimensión humana de estas transformaciones: identidades que se reconfiguran entre la catástrofe ecológica y el avance tecnológico.


La obra no ofrece imágenes documentales, sino proyecciones nacidas de una memoria artificial: simulacros que se transforman sin cesar, como recuerdos colectivos que nunca existieron. Este flujo inestable pone en evidencia la fragilidad de nuestras certezas en un presente marcado por el cambio climático y la expansión de la inteligencia artificial.


El título, “Espejismos”, revela la condición de estas imágenes: visiones que parecen sólidas, pero que se disuelven al intentar fijarlas. Como en el horizonte del desierto o en el reflejo del agua, lo que aparece nunca es del todo real, pero tampoco es pura ilusión. Más que una representación de futuros posibles, la obra es una meditación sobre el presente: un espejo distorsionado que nos devuelve la imagen de un planeta en transformación y la pregunta abierta sobre qué significa ser humanos en medio de esta inestabilidad.



BIOGRAFÍA


Pilar Rosado es artista, profesora agregada en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona e investigadora del programa de excelencia Serra Húnter de la Generalitat de Catalunya. Licenciada en Biología, máster en Creación Artística y doctora en Bellas Artes, ha publicado diversos ensayos sobre la aplicación de modelos de visión por computador al análisis de grandes colecciones de imágenes de arte abstracto.


En su práctica artística, explora cuestiones que se articulan a través de la imagen, empleando tecnologías como el aprendizaje automático para investigar la gestión de la información en los archivos visuales del futuro, la revisión de la memoria colectiva o la creatividad artificial. Su trabajo ofrece perspectivas alternativas al introducir una mirada no humana sobre el arte, desestabilizando los marcos tradicionales de interpretación y proponiendo nuevas epistemologías visuales.


Los resultados de sus investigaciones se han publicado en revistas indexadas de prestigio y ha participado en congresos de ámbito nacional e internacional.


En 2020 recibió el Premio ARCO-BEEP de Arte Electrónico. Su obra ha sido expuesta en Instituciones como el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Fundación Telefónica Madrid, Rencontres d’Arles, Etopia Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza, Museo San Telmo de Donostia, entre otras.


INSTAGRAM: @Pilarrosado_art
X: @pilarrosad
Web: www.pilarrosado.eu
HTMLText_35FC2D9A_1F90_8935_41BD_249DF0597EEE.html =
«Imágenes afortunadas» es un video creado con inteligencia artificial que explora nuestro anhelo por los símbolos visuales de la suerte, como las estrellas fugaces, los arcoíris y el escurridizo destello verde.


A través de imágenes generadas por IA y una voz en off reflexiva, la película difumina las líneas entre la realidad y la simulación, invitando a los espectadores a considerar si las visiones digitales pueden tener el mismo poder emocional y simbólico que las reales.


Actuando como guía y creadora, la IA se convierte en una fuerza mágica, visualizando momentos que a menudo perseguimos con la esperanza de una transformación. ¿Se puede conjurar la suerte a través de imágenes? Lucky Images invita al espectador a decidir.



BIOGRAFÍA


Vive y trabaja en Madrid, España.
Videoartista, cineasta y profesora adjunta de Videoarte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nebrija, Madrid, desde 2017 hasta la actualidad.
Representada por la Galería Luis Adelantado Valencia.


Ana Esteve Reig (Agres, España, 1986) estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. En 2008 se trasladó a Kassel, Alemania, donde estudió Freie Kunst en la Kunsthochschule Kassel, completando un año de posgrado como Meisterschülerin bajo la tutela del artista y profesor Bjørn Melhus. Desde entonces, se ha centrado en el vídeo como su principal medio artístico. Actualmente vive y trabaja en Madrid, España.


Su trabajo ha sido reconocido con la Beca Multiverso de Creación de Vídeoarte del BBVA y ha recibido el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte y de la Comunidad de Madrid. Fue finalista del Premio BMW 2023 y recientemente ha realizado una exposición individual en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Su obra ha sido expuesta en importantes instituciones como el IVAM Alcoi, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) y el Espai d'Art Contemporani de Castelló (EACC), entre otras. También forma parte de importantes colecciones como las del Museo Reina Sofía, IVAM y el CA2M.
HTMLText_35FC2D9A_1F90_8935_41BD_249DF0597EEE_mobile.html =
«Imágenes afortunadas» es un video creado con inteligencia artificial que explora nuestro anhelo por los símbolos visuales de la suerte, como las estrellas fugaces, los arcoíris y el escurridizo destello verde.


A través de imágenes generadas por IA y una voz en off reflexiva, la película difumina las líneas entre la realidad y la simulación, invitando a los espectadores a considerar si las visiones digitales pueden tener el mismo poder emocional y simbólico que las reales.


Actuando como guía y creadora, la IA se convierte en una fuerza mágica, visualizando momentos que a menudo perseguimos con la esperanza de una transformación. ¿Se puede conjurar la suerte a través de imágenes? Lucky Images invita al espectador a decidir.



BIOGRAFÍA


Vive y trabaja en Madrid, España.
Videoartista, cineasta y profesora adjunta de Videoarte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nebrija, Madrid, desde 2017 hasta la actualidad.
Representada por la Galería Luis Adelantado Valencia.


Ana Esteve Reig (Agres, España, 1986) estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. En 2008 se trasladó a Kassel, Alemania, donde estudió Freie Kunst en la Kunsthochschule Kassel, completando un año de posgrado como Meisterschülerin bajo la tutela del artista y profesor Bjørn Melhus. Desde entonces, se ha centrado en el vídeo como su principal medio artístico. Actualmente vive y trabaja en Madrid, España.


Su trabajo ha sido reconocido con la Beca Multiverso de Creación de Vídeoarte del BBVA y ha recibido el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte y de la Comunidad de Madrid. Fue finalista del Premio BMW 2023 y recientemente ha realizado una exposición individual en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Su obra ha sido expuesta en importantes instituciones como el IVAM Alcoi, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) y el Espai d'Art Contemporani de Castelló (EACC), entre otras. También forma parte de importantes colecciones como las del Museo Reina Sofía, IVAM y el CA2M.
HTMLText_D65EE6C9_EED3_1C98_41A6_2B2B036A9890.html =
Luminia es una pieza de videoarte que emerge como un poema visual, un espacio donde lo humano y lo artificial dialogan para explorar el renacimiento de un mundo nuevo surgido de las cenizas. La obra se adentra en un paisaje postapocalíptico donde las mujeres, protagonistas del relato, emprenden un viaje de transformación que atraviesa lo sombrío y lo luminoso, lo ancestral y lo germinal.


En un mundo donde la humanidad una vez se perdió en sus propios excesos, la tecnología aparece ahora como una fuerza que sostiene la continuidad de la vida y contribuye al renacimiento, no como un reemplazo de lo humano, sino como su extensión y resguardo.


La narrativa se despliega en seis secuencias guiadas por diosas que encarnan distintas facetas del poder femenino:desde Tetis, titánide de las aguas que remite al origen y a la gestación, donde el agua sostiene el comienzo; Anahita, donde la fertilidad se reabre y la regeneración toma pulso; Artemisa, donde los lobos —guardianes de un equilibrio perdido— acompañan el tránsito; Gaia, donde los cuerpos se funden en raíces y tierra y se disuelven las fronteras entre lo humano y lo natural; Hécate, donde el fuego convoca el ritual de purificación y sororidad y abre paso a la creación compartida; hasta Eos, diosa del amanecer, donde la gestación anuncia la claridad de un futuro renovado.


La inteligencia artificial interviene en la pieza como herramienta creativa para generar imágenes y voz en off. Lejos de buscar perfección, sus fragmentaciones y errores se integran en el proceso humano, subrayando la tensión y el diálogo entre lo tecnológico y lo poético.
Luminia explora así nuevas narrativas donde lo individual se diluye en lo colectivo y la esperanza germina en el horizonte.



BIOGRAFÍA


Denica Veselinova (Bulgaria, 1983) es artista visual radicada en Madrid. Su práctica explora las relaciones entre memoria, identidad y lenguaje, en diálogo con la tecnología, con especial atención a la inteligencia artificial y sus implicaciones estéticas y culturales. Trabaja con instalación, vídeo, dibujo e interactividad, hibridando técnicas tradicionales y medios digitales.


Es docente e investigadora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, donde desarrolla una tesis doctoral sobre inteligencia artificial y arte contemporáneo. Su trabajo combina reflexión crítica y experimentación visual para imaginar otros modos posibles de crear y habitar imágenes.


Ha presentado obra en Palacio Los Serrano (Ávila), Museo Francisco Sobrino, Sala Arte Joven (Madrid), LABoral (Gijón), CentroCentro (Madrid), Set Espai d’Art (Valencia) o Fundación Antonio Pérez (Cuenca), así como en festivales internacionales como DAFT (Taipéi) o Miden (Grecia). Entre sus reconocimientos figuran el premio Circuitos de Artes Plásticas (Comunidad de Madrid), o el galardón Videoartista más prometedora (MADATAC) por Ensoñación Líquida. Además, imparte talleres y conferencias sobre creatividad asistida por IA y participa en proyectos interdisciplinares entre arte, ciencia y educación.


En sus proyectos recientes, la artista explora la dimensión simbólica y poética de lo híbrido para pensar futuros compartidos.
HTMLText_34DEDB78_1F97_89F6_41BB_2606EF27AF4E.html =
Serie de autorretratos elaborados con un modelo de inteligencia artificial generativa capaz de crear imágenes a partir de descripciones de texto. La mera descripción de los artistas genera infinitos retratos de personas que podrían ser Clara Boj y Diego Díaz.


El prompt textual utilizado para generar las imágenes ha sido siempre el mismo, concretamente: “genera un selfie de una pareja de artistas de España que han estado trabajando juntos desde el año 2000 y tienen alrededor de 50 años. Al fondo se puede ver una de sus obras de arte que reflexiona sobre el Big Data en la era de la Inteligencia Artificial y la sociedad de la información. El estilo es fotorrealista y muestra la complicidad de la pareja y su pasión por la experimentación”.


Un análisis visual de los resultados revela un evidente sesgo algorítmico que reproduce estereotipos sociales de clase, género y raza. Muestras solamente parejas heterosexuales blancas y excluye otras representaciones más diversas, de parejas homosexuales o artistas racializados. También se observa una apariencia uniforme con vestimentas oscuras, predomino de gafas, etc...contribuyendo a los tópicos estéticos de los artistas del arte de los nuevos medios.



BIOGRAFÍA


Clara Boj (Universitat Politècnica de València) y Diego Díaz (Universitat Jaume I de Castelló) desarrollan su trabajo artístico en colaboración desde el año 2000.


Sus proyectos proponen nuevos dispositivos que indagan en las relaciones del ser humano con las tecnologías digitales. Han mostrado su trabajo en centros de arte de reconocido prestigio como el Singapore Art Museum, Kiasma Museum (Helsinki), Daejeon Museum of Art (Corea del Sur), Kumu Art Museum (Tallin), ZKM (Karlsruhe), Ars Electroncia (Linz), Trasmediale (Berlín), File (Rio de Janeiro), La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón), La Casa Encendida (Madrid), Ars Santa Mónica (Barcelona), Els Baluard (Palma de Mallorca) y Sonar (Barcelona), etc..


Han disfrutado de residencias de creación e investigación en el Game AI Research Group en la Queen Mary University de Londres, Hangar en Barcelona, Interface Culture Lab en Linz , Symbiotic System Lab en Kyoto y el Interaction and Entertainment Research Center en Singapur.


Entre otras distinticiones han sido galardonados con la Beca Leonardo para Investigadores y Creadores culturales de la Fundación BBVA, las ayudas Componer Saberes de la Fundación Daniel y Nina Carasso, la beca de investigación Alfons Roig de la Diputación de Valencia y las ayudas a la producción de la competición internacional Vida. Arte y Vida Artificial.



HTMLText_FF235A61_ED95_85DC_41E2_3CCFDD8191E3.html =
Mujer por defecto es una obra visual que explora los imaginarios normativos incrustados en los sistemas de inteligencia artificial generativa de imágenes. A partir del análisis de prompts utilizados por usuarios en plataformas como Midjourney —comandos simples como “beautiful woman”—, esta serie visibiliza cómo los algoritmos replican un cuerpo femenino estandarizado: joven, blanco, delgado, hipersexualizado y profundamente alineado con cánones occidentales y patriarcales.


La propuesta parte de imágenes generadas automáticamente por IA y las interviene digitalmente mediante una técnica de distorsión escenográfica que las deforma desde sus extremos hasta pixelarlas por completo, dejando visible únicamente una franja central donde permanece nítido un solo ojo.


Este fragmento actúa como resto visual, como punto de vigilancia o como posible resistencia. Encima de cada imagen se sitúa el prompt original, remarcando cómo en la era de la IA las imágenes ya no son producto de la mirada, sino del lenguaje: frases que ordenan, dictan y reifican cuerpos.


Mujer por defecto cuestiona así la aparente neutralidad tecnológica y propone una crítica feminista interseccional al papel de la IA en la construcción de identidades. Aborda debates urgentes sobre la autoría, la reproductibilidad, la memoria visual colectiva y los sesgos algorítmicos en los procesos creativos.


Desde la colectiva FEMIAS, esta obra se enmarca en una línea de investigación artística que cruza arte, género y tecnología, poniendo en diálogo metodologías críticas con herramientas digitales para proponer otros modos de mirar, enseñar e investigar en la era postfotográfica.



BIOGRAFÍA


FEMIAS es una colectiva de investigación-creación que explora los cruces entre inteligencia artificial, imagen, género y representación desde una perspectiva crítica y feminista interseccional. Nace en 2023 como espacio de colaboración entre investigadoras, artistas y docentes vinculadas a universidades y centros culturales del Estado español. Su trabajo se articula en torno a la producción artística, la pedagogía crítica, el pensamiento situado y la acción colectiva.


Entre sus líneas principales de trabajo se encuentran el análisis de sesgos en modelos de IA generativa (como Stable Diffusion o Midjourney), la creación de herramientas inclusivas para la producción de imágenes, la visualización crítica de datos y la elaboración de propuestas pedagógicas para espacios educativos y culturales.


Han desarrollado proyectos como EMIAK, una herramienta web para analizar imágenes desde una perspectiva feminista, y la serie Mujer por defecto, expuesta en BAFFEST 2025. FEMIAS colabora activamente con universidades, festivales de arte y entidades como Emakunde o EUNEIZ, y participa en programas de investigación sobre IA y cultura visual.


Su enfoque combina prácticas artísticas contemporáneas con pensamiento crítico y tecnofeminista, apostando por generar otras formas de conocimiento, representación y resistencia en un contexto cada vez más mediado por algoritmos.
HTMLText_D65EE6C9_EED3_1C98_41A6_2B2B036A9890_mobile.html =
Luminia es una pieza de videoarte que emerge como un poema visual, un espacio donde lo humano y lo artificial dialogan para explorar el renacimiento de un mundo nuevo surgido de las cenizas. La obra se adentra en un paisaje postapocalíptico donde las mujeres, protagonistas del relato, emprenden un viaje de transformación que atraviesa lo sombrío y lo luminoso, lo ancestral y lo germinal.


En un mundo donde la humanidad una vez se perdió en sus propios excesos, la tecnología aparece ahora como una fuerza que sostiene la continuidad de la vida y contribuye al renacimiento, no como un reemplazo de lo humano, sino como su extensión y resguardo.


La narrativa se despliega en seis secuencias guiadas por diosas que encarnan distintas facetas del poder femenino:desde Tetis, titánide de las aguas que remite al origen y a la gestación, donde el agua sostiene el comienzo; Anahita, donde la fertilidad se reabre y la regeneración toma pulso; Artemisa, donde los lobos —guardianes de un equilibrio perdido— acompañan el tránsito; Gaia, donde los cuerpos se funden en raíces y tierra y se disuelven las fronteras entre lo humano y lo natural; Hécate, donde el fuego convoca el ritual de purificación y sororidad y abre paso a la creación compartida; hasta Eos, diosa del amanecer, donde la gestación anuncia la claridad de un futuro renovado.


La inteligencia artificial interviene en la pieza como herramienta creativa para generar imágenes y voz en off. Lejos de buscar perfección, sus fragmentaciones y errores se integran en el proceso humano, subrayando la tensión y el diálogo entre lo tecnológico y lo poético.
Luminia explora así nuevas narrativas donde lo individual se diluye en lo colectivo y la esperanza germina en el horizonte.



BIOGRAFÍA


Denica Veselinova (Bulgaria, 1983) es artista visual radicada en Madrid. Su práctica explora las relaciones entre memoria, identidad y lenguaje, en diálogo con la tecnología, con especial atención a la inteligencia artificial y sus implicaciones estéticas y culturales. Trabaja con instalación, vídeo, dibujo e interactividad, hibridando técnicas tradicionales y medios digitales.


Es docente e investigadora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, donde desarrolla una tesis doctoral sobre inteligencia artificial y arte contemporáneo. Su trabajo combina reflexión crítica y experimentación visual para imaginar otros modos posibles de crear y habitar imágenes.


Ha presentado obra en Palacio Los Serrano (Ávila), Museo Francisco Sobrino, Sala Arte Joven (Madrid), LABoral (Gijón), CentroCentro (Madrid), Set Espai d’Art (Valencia) o Fundación Antonio Pérez (Cuenca), así como en festivales internacionales como DAFT (Taipéi) o Miden (Grecia). Entre sus reconocimientos figuran el premio Circuitos de Artes Plásticas (Comunidad de Madrid), o el galardón Videoartista más prometedora (MADATAC) por Ensoñación Líquida. Además, imparte talleres y conferencias sobre creatividad asistida por IA y participa en proyectos interdisciplinares entre arte, ciencia y educación.


En sus proyectos recientes, la artista explora la dimensión simbólica y poética de lo híbrido para pensar futuros compartidos.
HTMLText_34DEDB78_1F97_89F6_41BB_2606EF27AF4E_mobile.html =
Serie de autorretratos elaborados con un modelo de inteligencia artificial generativa capaz de crear imágenes a partir de descripciones de texto. La mera descripción de los artistas genera infinitos retratos de personas que podrían ser Clara Boj y Diego Díaz.


El prompt textual utilizado para generar las imágenes ha sido siempre el mismo, concretamente: “genera un selfie de una pareja de artistas de España que han estado trabajando juntos desde el año 2000 y tienen alrededor de 50 años. Al fondo se puede ver una de sus obras de arte que reflexiona sobre el Big Data en la era de la Inteligencia Artificial y la sociedad de la información. El estilo es fotorrealista y muestra la complicidad de la pareja y su pasión por la experimentación”.


Un análisis visual de los resultados revela un evidente sesgo algorítmico que reproduce estereotipos sociales de clase, género y raza. Muestras solamente parejas heterosexuales blancas y excluye otras representaciones más diversas, de parejas homosexuales o artistas racializados. También se observa una apariencia uniforme con vestimentas oscuras, predomino de gafas, etc...contribuyendo a los tópicos estéticos de los artistas del arte de los nuevos medios.



BIOGRAFÍA


Clara Boj (Universitat Politècnica de València) y Diego Díaz (Universitat Jaume I de Castelló) desarrollan su trabajo artístico en colaboración desde el año 2000.


Sus proyectos proponen nuevos dispositivos que indagan en las relaciones del ser humano con las tecnologías digitales. Han mostrado su trabajo en centros de arte de reconocido prestigio como el Singapore Art Museum, Kiasma Museum (Helsinki), Daejeon Museum of Art (Corea del Sur), Kumu Art Museum (Tallin), ZKM (Karlsruhe), Ars Electroncia (Linz), Trasmediale (Berlín), File (Rio de Janeiro), La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón), La Casa Encendida (Madrid), Ars Santa Mónica (Barcelona), Els Baluard (Palma de Mallorca) y Sonar (Barcelona), etc..


Han disfrutado de residencias de creación e investigación en el Game AI Research Group en la Queen Mary University de Londres, Hangar en Barcelona, Interface Culture Lab en Linz , Symbiotic System Lab en Kyoto y el Interaction and Entertainment Research Center en Singapur.


Entre otras distinticiones han sido galardonados con la Beca Leonardo para Investigadores y Creadores culturales de la Fundación BBVA, las ayudas Componer Saberes de la Fundación Daniel y Nina Carasso, la beca de investigación Alfons Roig de la Diputación de Valencia y las ayudas a la producción de la competición internacional Vida. Arte y Vida Artificial.
HTMLText_FF235A61_ED95_85DC_41E2_3CCFDD8191E3_mobile.html =
Mujer por defecto es una obra visual que explora los imaginarios normativos incrustados en los sistemas de inteligencia artificial generativa de imágenes. A partir del análisis de prompts utilizados por usuarios en plataformas como Midjourney —comandos simples como “beautiful woman”—, esta serie visibiliza cómo los algoritmos replican un cuerpo femenino estandarizado: joven, blanco, delgado, hipersexualizado y profundamente alineado con cánones occidentales y patriarcales.


La propuesta parte de imágenes generadas automáticamente por IA y las interviene digitalmente mediante una técnica de distorsión escenográfica que las deforma desde sus extremos hasta pixelarlas por completo, dejando visible únicamente una franja central donde permanece nítido un solo ojo.


Este fragmento actúa como resto visual, como punto de vigilancia o como posible resistencia. Encima de cada imagen se sitúa el prompt original, remarcando cómo en la era de la IA las imágenes ya no son producto de la mirada, sino del lenguaje: frases que ordenan, dictan y reifican cuerpos.


Mujer por defecto cuestiona así la aparente neutralidad tecnológica y propone una crítica feminista interseccional al papel de la IA en la construcción de identidades. Aborda debates urgentes sobre la autoría, la reproductibilidad, la memoria visual colectiva y los sesgos algorítmicos en los procesos creativos.


Desde la colectiva FEMIAS, esta obra se enmarca en una línea de investigación artística que cruza arte, género y tecnología, poniendo en diálogo metodologías críticas con herramientas digitales para proponer otros modos de mirar, enseñar e investigar en la era postfotográfica.



BIOGRAFÍA


FEMIAS es una colectiva de investigación-creación que explora los cruces entre inteligencia artificial, imagen, género y representación desde una perspectiva crítica y feminista interseccional. Nace en 2023 como espacio de colaboración entre investigadoras, artistas y docentes vinculadas a universidades y centros culturales del Estado español. Su trabajo se articula en torno a la producción artística, la pedagogía crítica, el pensamiento situado y la acción colectiva.


Entre sus líneas principales de trabajo se encuentran el análisis de sesgos en modelos de IA generativa (como Stable Diffusion o Midjourney), la creación de herramientas inclusivas para la producción de imágenes, la visualización crítica de datos y la elaboración de propuestas pedagógicas para espacios educativos y culturales.


Han desarrollado proyectos como EMIAK, una herramienta web para analizar imágenes desde una perspectiva feminista, y la serie Mujer por defecto, expuesta en BAFFEST 2025. FEMIAS colabora activamente con universidades, festivales de arte y entidades como Emakunde o EUNEIZ, y participa en programas de investigación sobre IA y cultura visual.


Su enfoque combina prácticas artísticas contemporáneas con pensamiento crítico y tecnofeminista, apostando por generar otras formas de conocimiento, representación y resistencia en un contexto cada vez más mediado por algoritmos.
### Tooltip IconButton_E270A547_4229_23FE_41CA_ED3957E2C615.toolTip = Fullscreen IconButton_E270A547_4229_23FE_41CA_ED3957E2C615_mobile.toolTip = Fullscreen ## Tour ### Descripción ### Título tour.name = SeminarioAlmayso